El arte del buentrato: ciencia, relaciones y el milagro de cuidarnos
- María Roxana Vega A.
- 29 jul
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 30 jul

Hay investigaciones que confirman lo que muchos ya intuíamos en lo más profundo de nuestro corazón.Esa calidez que sentimos cuando alguien nos escucha de verdad. Esa paz inexplicable después de un abrazo sentido. Esa alegría de un gesto que dice eres valioso para mi.Eso... también es salud.
Y no lo decimos solo quienes soñamos con un mundo más amable. Lo dice la ciencia. Con bata blanca, con gráficos, con seguimiento de 80 años. ¡Sí, leíste bien! Ocho décadas observando qué hace feliz a la gente.Spoiler: no es el dinero. Ni el doctorado. Ni la quinoa orgánica.
El estudio más largo sobre la felicidad humana (y su hallazgo sorprendente)
En 1938 la Universidad de Harvard inició uno de los estudios más extensos jamás realizados sobre el bienestar. Siguieron a 724 personas durante casi 80 años, desde su juventud hasta la vejez. Un grupo diverso: ricos y pobres, con estudios y sin ellos, saludables o no tanto.
¿Y qué encontraron?El actual director del estudio, el psiquiatra Robert Waldinger, lo resumió así:
“Las relaciones cercanas y de calidad son el mejor predictor de la felicidad y de la salud a largo plazo.”
¿Leíste bien?No es tu lugar de residencia.
No es tu nivel de ingresos. Ni tus doctorados, ni la cantidad de hijos.
Es la calidad de tus relaciones humanas.
El buentrato es medicina (literalmente)
Como si eso fuera poco, el estudio demostró que las personas con buenas relaciones vivían más, enfermaban menos y enfrentaban mejor el dolor y las adversidades.Una red afectiva sólida no solo te hace feliz: te fortalece biológicamente.
Y no, no se trata de tener cientos de amigos en redes sociales, sino de sentirte verdaderamente acompañado, escuchado, sostenido.
La lección de un pueblo japonés longevo (y sabio)
Ahora viajamos a Japón: okinawa la isla japonesa con mas centenarios del mundo,una pequeña comunidad donde la gente vive muchos años, sanos y activos.¿Qué hacen diferente? ¿Alga mágica? ¿Gimnasia ancestral? ¿Té de dragón?
Nada exótico.Viven en comunidad. Se ayudan mutuamente. Se conocen. Comparten tareas. Se escuchan.Como si vivieran en un gran condominio del alma.
La amistad, el acompañamiento, el “aquí estoy para ti” son parte de su receta de larga vida. No viven solos ni se aguantan en silencio. Se cuidan. Se reconocen. Se importan.
Y Tu… ¿cómo te tratas?
Porque claro, la relación más duradera que tendrás en tu vida es contigo.Y ese buentrato si no empieza por uno se hace muy difícil sostenerlo con otros.
¿Te hablas con cariño o con reproche?¿Te exiges más de lo que necesitas?¿Tienes espacio para el descanso, la ternura, el silencio?
Autocuidarse no es egoísmo es amor propio. Es la base para ofrecer algo genuino.Cuando te tratas con respeto, bajas las defensas, subes la energía y mejoras el mundo, un vínculo a la vez.
Final con confesión
Te comparto esto no solo como psicóloga, sino como persona.Porque entre mis idealismos más profundos, siempre ha estado el deseo de vivir en un mundo donde el buentrato, la empatía y la colaboración sean lo natural.Y cuando la ciencia lo confirma… no puedo más que emocionarme.
Así que gracias por estar aquí, por leer, por construir junto a mí esta idea:que cuidarnos y cuidar a los otros es la mejor revolución que podemos hacer cada día.Revolución de amor, con evidencias.
Maria Roxana Vega Alabarcé
Mg Psicóloga Clínica especialista en Ansiedad y Mindfulness.
Directora Centro Walnut.
コメント